Un especialista comenta que para este año, el sector en crecimiento demandará profesionales en Negocios Internacionales, Logística y Operaciones, Administradores Industriales, especialistas en carga y descarga, operadores de grúas, servicios de transporte conductores, entre otros.

Este año en el Perú, a pesar de la complicada coyuntura política, existen buenas noticias que impactarán en su desarrollo, específicamente en los sectores de comercio internacional, la industria naviera, la agroindustria, la minería y el turismo, claves para impulsar la demanda laboral de profesionales y técnicos en estos campos.

El director del Grupo de Educación al Futuro (GEF), Justo Zaragoza, señaló que los siguientes años a la pandemia del 2020, en nuestro país han predominado las noticias desalentadoras como un retroceso económico, crisis, recesión, incremento de la pobreza, desempleo, etc. con excepción del crecimiento en tecnología, debido al avance de la transformación digital y en alguna medida en salud.

“Afortunadamente en el 2024, aunque falta encender los motores de nuevas inversiones en la minería, las profesiones que regirán el mercado laboral serán: Comercio Internacional e Industria Naviera, Agroexportación, Minería, Turismo y Transformación Digital”, detalló.

En este sentido, explicó que el comercio internacional tendrá un gran auge debido a que el mes de noviembre está proyectada la inauguración del Terminal Portuario de Chancay, que con una inversión de 3 000 millones de dólares, se convertirá en un ‘hub’ logístico en la región, y dinamizara el comercio entre China y Sudamérica, primer socio comercial del Perú desde el 2017. La entrada en operación de este megapuerto agilizará el comercio internacional, los servicios de transporte y otras actividades como la industria naviera entre Lima y la provincia de Huaral.

Este sector en crecimiento demandará profesionales en Negocios Internacionales, Logística y Operaciones, Administradores Industriales, especialistas en carga y descarga, operadores de grúas, servicios de transporte conductores, operadores de montacargas, agentes de aduanas, expertos en almacenes, frigoríficos, maquinistas, técnicos en mantenimiento. Ingenieros navales, de construcción de barcos, técnicos en mantenimiento pesado, maestranza, metalmecánicos, electricistas industriales, soldadores, etc.”, precisó Zaragoza.

Expuso que en el caso de la Agroexportación, en los últimos 5 años nuestro país se encuentra en el top 10 de exportadores de alimentos. Principalmente de frutas y hortalizas. Los destinos son: EE.UU., España, Países Bajos, México, Reino Unido, y en los últimos años China que empieza a ser un comprador importante en franco crecimiento.

Este sector en desarrollo demandará profesionales como ingenieros civiles y especialistas en construcción de infraestructura, agrónomos, agroindustriales, industria alimentaria, administración agropecuaria, especialistas y técnicos en riego, fumigación, manejo de la cadena de frio, logística y almacenes, transportistas, técnicos en proceso y envases de productos, entre otros.

Finalmente, dijo que la transformación digital, permite incorporar una serie de nuevas carreras con alta demanda laboral, no solo para laborar en este país, sino en cualquier otro. La tendencia global sobresale la Ciencia de Datos, la Inteligencia Artificial, la Ciberseguridad, el Desarrollo de Software y aplicaciones, la Mecatrónica, etc.

Más leídas