¿Hubo abuso de autoridad?. El chofer que la suboficial no se identificó como policía. El defensor de la PNP señaló que la detención del conductor fue por resistencia a la autoridad al no detenerse y no por cobrarle el pasaje.

El cobro de un pasaje de S/2 en un bus de transporte público desató un enfrentamiento con versiones opuestas y abrió un debate sobre el pase libre que tienen los policías para viajar en el transporte público urbano. 

El escandaloso incidente entre una suboficial de la Policía y un chofer no tardó en viralizarse en redes sociales.
Ese día, alrededor de las 11:30 a.m., la policía Judith Cuba Lara abordó un bus de la empresa Urano Tours, conducido por José Villafuerte, a la altura del paradero Venus, en la avenida Brasil, distrito de Magdalena.

Según declaró Villafuerte, la efectivo policial subió de civil junto a un niño y un hombre de entre 35 y 40 años, que —según él— se mantuvo siempre cerca de ellos y a quienes los pasajeros asociaron como pareja.

El chofer relató que ni la agente ni el acompañante pagaron su pasaje y que ella no se identificó, haciéndolo recién cuando fue llevado a la comisaría de Monserrat, en el Cercado de Lima.

“Yo estoy identificada”
En videos difundidos en redes sociales, como TikTok, revisados, se aprecia que la suboficial dialoga con pasajeros y afirma: “Yo he subido y le digo pase. ¿Qué me ha dicho el señor? Que tengo que pagar mi pasaje. Hay una ley, un derecho, mientras no deroguen la ley”.

Cuba hacía referencia a la Ley N° 26271, vigente desde 1994, que otorga el pase libre en el transporte público a policías y bomberos, estén o no de civil.

El artículo 1 de la norma señala: “El derecho a pases libres y a pases diferenciados y el derecho a pases cobrados por las empresas de servicio de transporte de pasajeros del ámbito urbano e interurbano del país, sólo se aplicarán tratándose de: a) Miembros de la Policía Nacional y miembros del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Perú”.

Durante el trayecto hacia Caquetá, en San Martín de Porres, la suboficial muestra su placa dorada y sostiene: “Yo estoy identificada”. Luego añade: “¿Qué ha dicho el señor (chofer)? Son unas lacras, unos delincuentes… En ningún momento le he faltado el respeto al señor… A mí me ampara la ley (Ley N.° 26271)”.

Versión del chofer
Villafuerte, en cambio, recordó que solo le dijo: “¿Por qué no se identifica?”, lo que, según él, fue lo único que le reclamó a la agente policial.

Aseguró además que nunca le exigió pagar el pasaje, pero que la policía se molestó cuando le recordó que muchos de sus colegas sí abonan su pasaje “por los asesinatos a los choferes de transporte público", pese a que está en vigencia la Ley N° 26271.

El conductor también aclaró que la efectivo policial no le pidió detenerse en ningún paradero. Sin embargo, fue denunciado por los delitos de resistencia a la autoridad, desacato y contra la administración pública, bajo el argumento de que no detuvo el bus cuando ella lo solicitó.

Según su testimonio, la suboficial le pidió que se detuviera a la altura del Hospital del Niño para esperar a otros agentes del orden. Villafuerte afirmó que lo hizo por unos minutos, pero al no llegar ningún policía prosiguió con su ruta.

De acuerdo con el parte policial, Villafuerte fue trasladado a la comisaría de Monserrat alrededor de las 12:10 p.m. y permaneció detenido 28 horas, hasta su liberación el domingo a las 5:00 p.m. 

Todo ocurrió cuando el bus, según un video grabado por un pasajero, se detuvo a la altura del puente que conduce al óvalo de Caquetá, donde fue intervenido por un grupo de policías.

Defensa policial
El defensor de la Policía, general PNP en retiro Máximo Ramírez, señaló a este diario que la detención de Villafuerte “no se produce porque le quiso cobrar el pasaje", sino porque agredió verbalmente con insultos, como indicó la agente en el video, y porque no detuvo el bus cuando ella se lo pidió.

Añadió que la suboficial tuvo que pedir apoyo porque el conductor estaba cometiendo resistencia a la autoridad, y aclaró que Cuba no viajaba con su pareja, como afirmó el chofer, sino únicamente con su hijo, a quien llevaba a un centro de salud.

"Por resistencia a la autoridad puede enfrentar una pena de dos a tres años", precisó Ramírez.

Debate legal
El abogado del chofer, Rodrigo Noblecilla, señaló que su defendido será investigado por la Fiscalía, aunque aún no ha recibido citación.

Por su parte, el penalista Andy Carrión consideró que la detención fue un abuso de autoridad: “Desde mi punto de vista solo fue una falta administrativa, y, por tanto, un exceso de la Policía. Se detiene en flagrancia ante la comisión de un delito y no de una falta administrativa”.

Carrión sostuvo que la Ley N° 26271 requiere mayor precisión, pues al no cumplirse debería sancionarse como infracción administrativa y no como delito.

En la misma línea, el penalista Ciro Cancho calificó el hecho como “un exceso”. En un artículo publicado en el portal Pasión por el Derecho, escribió: “No respetar el pase libre de un policía puede dar lugar a una sanción administrativa. Pero considerarlo delito flagrante de desobediencia a la autoridad, que habilite una detención, es no solo un exceso, sino una posible conducta criminal”.

El debate político
En paralelo, la bancada de Perú Libre, por iniciativa del vicepresidente del Congreso Waldemar Cerrón, ha presentado un proyecto de ley para derogar el pase libre policial en el transporte público.

El debate por el pase policial en el transporte público, sin duda, ya está abierto.

 

Más leídas