Un total de 208 autoridades se elegirán —1 presidente, 2 vicepresidentes, 60 senadores 130 diputados y 15 parlamentarios andinos, entre titulares y suplentes— entre una variopinta oferta de candidatos de 39 organizaciones políticas.

Concluido el plazo para la conformación de alianzas electorales y faltando poco más de siete meses para las elecciones generales del 12 de abril de 2026, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informó que 39 organizaciones políticas —36 partidos y 3 coaliciones electorales— están habilitadas para postular un total de 10,257 candidatos a la Presidencia, Congreso de la República y Parlamento Andino en una justa que movilizará a más de 27 millones 350 mil peruanos. De este total, más de 1.8 millones radica en el extranjero aunque según Migraciones, la cifra se elevaría a los 3.5 millones.

Sin duda, un proceso complejo, con una cédula de votación que medirá 44 centímetros de alto y 42 cm de ancho e implicará la instalación de 91,613 mesas de votación distribuidas en 9,696 locales y 824,517 miembros de mesa, y que, a estas alturas, no tiene todavía garantizada la implementación del voto digital para unos dos millones de electores entre militares, policías, discapacitados, bomberos y peruanos en el exterior, entre otros grupos priorizados.

Voto digital en veremos
La controversia dentro del sistema electoral respecto de este último punto se hizo evidente ayer en la sesión de la Comisión de Constitución del Parlamento donde el presidente del JNE, Roberto Burneo, y el jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), no ocultaron sus discrepancias sobre la oportunidad de la aplicación de este sistema.

Burneo, por su lado, advirtió, con base en experiencia comparada, que en otros países la implementación de este sistema ha requerido 5, 10 y hasta 20 años e incluso ahora en naciones como Estonia solo se aplica para el 50% de la población. 

A eso se suma la necesidad de garantizar que al ser el voto secreto, este no sea vulnerable en el tiempo. Explicó que con el voto digital la data “se mantendrá en el tiempo y por más encriptamiento que haya, la posibilidad de que sepamos por quién votó una u otra persona es grande; hay dos incentivos dinero y poder”, subrayó.

Añadió que debido a ello el JNE debe realizar una auditoría del software del voto digital que la ONPE ha ofrecido presentarle el 15 de octubre; este trámite demandará unos 5 meses en promedio. “Es muy poco tiempo, yo creo en el voto digital, pero se tiene que superar una serie de desafíos. Seamos realistas, estamos corriendo para implementar el voto digital…”, apuntó, aunque dijo estar a favor de esta innovación.

La respuesta a sus observaciones las dio Corvetto, quien defendió el derecho al voto de todos los peruanos y, en esa línea, la implementación del voto digital. 

El titular de la ONPE informó que la misma entidad hará una auditoría para garantizar que todo el sistema funcione correctamente “y que el voto sea anónimo y no se sepa por quién se vota”. Reconoció que una primera licitación para contratar a una empresa que haga dicha auditoría se cayó y van por un segundo intento; de repetirse la historia se recurrirá a una tercera; caso contrario se pedirá apoyo internacional.

“Los riesgos siempre existen en el convencional también, nuestro trabajo es ver cuáles son los riesgos y mitigarlos. Hay cuestionamientos y no significa que tengan argumentos sólidos, nos preparamos de manera muy adecuada”, puntualizó.

TENGA EN CUENTA
Según proyecciones, si las 39 agrupaciones presentaran candidatos se postularían 117 aspirantes para fórmula presidencial; 3,354 para senadores;  6,162 para diputados y 624 para parlamentarios andinos.

Roberto Burneo, presidente del JNE, precisó que no se ha definido aun el esquema del debate entre los candidatos a la Presidencia. Sin embargo, anticipó que al margen del debate, las organizaciones podrán grabar un video que se publicará en un mismo día para dar a conocer sus ideas.

Más leídas