La FEPCMAC alertó que la criminalidad amenaza la estabilidad del sistema microfinanciero peruano, poniendo en riesgo más de 250 agencias y la inclusión financiera del país. Extorsiones, atentados y préstamos informales podrían hacer retroceder cinco años los avances en desarrollo e inclusión económica.
La Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC) ha emitido una advertencia sobre el creciente impacto de la criminalidad en el sistema microfinanciero del país, señalando que la inseguridad está socavando la estabilidad de las entidades, la confianza de los usuarios y la expansión de la inclusión financiera en el Perú.
La institución proyecta que, de no adoptarse medidas urgentes, la inclusión financiera podría retroceder hasta cinco años.
Durante una reciente conferencia de prensa, el presidente de la FEPCMAC, Jorge Solis Espinoza, expuso que más de 250 agencias microfinancieras se encuentran en riesgo de cierre. Este riesgo se debe principalmente a las extorsiones, amenazas y atentados registrados en regiones críticas como Lima Norte, Piura, La Libertad e Ica.
Solis Espinoza enfatizó la gravedad de la situación, indicando que “la criminalidad está amenazando el sistema de microfinanzas y afectando la confianza de la población en las instituciones financieras formales. Sin seguridad no hay inclusión ni desarrollo”.
El alto costo de la inseguridad y el miedo ciudadano
El impacto de la delincuencia se refleja en las estadísticas nacionales y en la percepción ciudadana. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), más del 30 % de la población urbana ha sido víctima de algún delito entre febrero y julio de 2025, siendo el robo y la extorsión los crímenes más frecuentes.
A nivel macroeconómico, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) estima que la criminalidad le cuesta al país el 2.2 % del PBI anual, afectando negativamente la inversión, el consumo y la productividad.
Además, la inseguridad influye directamente en las decisiones financieras de los peruanos:
El 81 % de los peruanos reconoce que la inseguridad influye en sus decisiones financieras.
Esta cifra se eleva al 90 % en Lima.
El préstamo informal se consolida como “banca paralela”
La falta de seguridad en el sistema formal está alimentando el crecimiento del préstamo informal. El estudio de la FEPCMAC revela que el préstamo informal, conocido como “gota a gota”, ya moviliza más de S/ 4,000 millones, consolidando una “banca paralela” que opera basada en el miedo.
De continuar esta tendencia sin control, la FEPCMAC proyecta que el préstamo informal podría superar los S/ 6,000 millones en 2026.
El impacto negativo de la criminalidad se evidencia en sectores económicos clave y en las proyecciones de pérdidas:
Las MYPEs (Micro y Pequeñas Empresas) pierden más de S/ 6,000 millones anuales debido a las extorsiones.
Más de 2,600 bodegas cerraron solo en Lima durante 2024 a causa de la violencia y las amenazas.
La institución proyecta que la eventual regresión de la inclusión financiera podría significar pérdidas de S/ 10,000 millones en colocaciones.