La reforma que suprime la figura de los movimientos regionales de la Constitución Política, aprobada en primera votación por el pleno del Congreso, no ha sido ajena de críticas por parte de las organizaciones afectadas que señalan un interés de los partidos de eliminar la competencia en las elecciones 2026. Sin embargo, ¿cómo esta medida impactaría en los peruanos?

A fines del mes de mayo, el Congreso de la República aprobó, en primera votación, una reforma que elimina la figura de los movimientos regionales de la Constitución Política del Perú.

Esta iniciativa, que aún debe ser ratificada en segunda votación en la siguiente legislatura ordinaria, podría afectar a las más de 100 organizaciones inscritas y en proceso de inscripción que existen ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) en su anhelo de participar en las elecciones regionales y municipales 2026.

Desde el 2006, los movimientos regionales han ganado espacio al interior del país. En los comicios subnacionales del 2022, estas organizaciones fueron elegidas en 14 de las 25 regiones del Perú, lograron más de cien alcaldías provinciales y se ubicaron en más de 900 alcaldías distritales.

¿Por qué los movimientos regionales han ido ganando terreno en elecciones?
Para el analista político Rober Villalva una de las razones para esta tendencia es la falta de capacidad de los partidos políticos de organización "para salir de Lima y acercarse a localidades que se encuentran lejos de las grandes ciudades".

"Los movimientos regionales, hasta este último proceso electoral, han podido organizarse y movilizarse más y mejor que los partidos políticos tradicionales. Con la reforma, se pretende eliminar definitivamente la competencia", precisa. 

Villalva sostiene que, con la posible aprobación de la medida, surgirá un nuevo problema. Si los partidos políticos "no tienen la capacidad de movilizarse en el 100% de las localidades a nivel nacional", existiría el riesgo de que alguna jurisdicción o distrito se quede sin representación debida.

"Es justamente en los lugares más alejados donde los movimientos acuden y se organizan de la mejor manera para tener cubierto, por lo menos, a un 90% las localidades para poder participar en un proceso electoral", indica.

La Asociación de Movimientos Regionales del Perú ha rechazado la reforma y ha anunciado movilizaciones en el país en las próximas semanas. Para Freddy Vracko, presidente de la asociación, es clara la intención de los partidos políticos para dejar a los movimientos regionales fuera de carrera de los próximos comicios, sobre todo, cuando diversas encuestas han dado cuenta de la mala imagen que tienen las organizaciones que conforman el actual Congreso.

 

 

Más leídas

  • Mes

  • Todas

  • Semana