El historiador Gaetano Guevara indicó que las relaciones entre las poblaciones de Santa Rosa, Leticia y Tabatinga "se desarrollan de una manera fraterna", el internacionalista Óscar Vidarte cuestionó que esto "no era un problema en Colombia hasta hace dos semanas".
El último martes, el presidente de Colombia Gustavo Petro, a través de redes sociales, acusó al Gobierno peruano de haber "copado un territorio que es de Colombia" en la Amazonía y que, de esta forma, se violó el Protocolo de Río de Janeiro, con el que se puso fin a la guerra de los dos países que tuvo lugar entre 1932 y 1933.
Se trata del distrito de Santa Rosa de Loreto, el cual fue creado oficialmente el pasado 3 de julio, a partir de una iniciativa legislativa. Al respecto, el mandatario del país vecino afirmó que esto fue "un acto unilateral" de Perú y dijo desconocer a las autoridades en la zona. Además, señaló que la situación deberá ser solucionada a través de la diplomacia o en tribunales internacionales.
Esas declaraciones suscitaron sendos pronunciamientos por parte del Ejecutivo y Congreso peruanos, en donde rechazaron las expresiones del mandatario colombiano y reafirmaron la soberanía peruana sobre la localidad de Santa Rosa. El tema limítrofe será abordado por ambas naciones en la reunión de la Comisión Mixta Peruano-Colombiana (Comperif), que tendrá lugar los próximos 11 y 12 de septiembre.
Guevara: "La localidad es netamente peruana desde la época de Ramón Castilla"
El historiador y capitán de navío Gaetano Guevara señaló que hay mapas colombianos que reconocen a Santa Rosa dentro de territorio peruano, por lo que es "evidente que no hay ningún cuestionamiento en el tema".
"La localidad es netamente peruana desde la época de Ramón Castilla, o sea, más de siglo y medio. Los primeros pobladores ahí han sido Tabatinga, del lado brasilero, y el Perú, con la política de peruanización de la selva peruana va a traer los buques que van a fundar la ciudad de Iquitos y donde se va a irradiar la peruanidad. De Iquitos a Santa Rosa estamos hablando de 12 horas", indicó.
"A partir de los años 60 del siglo pasado, ya comienza a poblarse la localidad denominada Santa Rosa, pero que en realidad pertenece a Chinería. Lo que sucede es que el río ha movido y ha aparecido como si fueran nuevas islas, pero no lo son. Es la misma situación geográfica que había tenido siempre", destacó.
Guevara indicó que, por efecto del cambio climático, "los ríos se mueven", pero que el tratado de límites con Colombia "fue dado con latitudes y longitudes de un thalweg": "Actualmente el río estaba cambiando su curso, pero el tratado de límites fue dado con latitudes y longitudes de un thalweg que se dio en el año 1934. Es la línea más profunda del río Amazonas, que está entre Santa Rosa y Leticia. Entonces, esa situación es lo que se tiene que mantener, porque esa es parte del tratado. El lado derecho del río Amazonas es peruano, el lado izquierdo del río Amazonas es colombiano. Y eso lo sabe la gente de Leticia, lo sabe la gente de Tabatinga", sostuvo.
"Referente a la localidad, yo tuve la oportunidad de estar ahí. Es clarito, las poblaciones de Leticia, de Tabatinga, de Santa Rosa, se desarrollan de una manera fraterna, o sea, más bien el problema ha venido de la capital, y esta situación no amerita el plano que le quiere dar el gobierno de Petro, un gobierno de salida", finalizó.
Vidarte: El tema "recién se ha vuelto una cuestión de Estado a partir de la irresponsabilidad de Petro"
Por su parte, el internacionalista Óscar Vidarte consideró que sí existe una preocupación real por parte de Colombia respecto a "la situación de Leticia y su acceso al Amazonas" debido a los cambios morfológicos en el territorio, lo cual señaló que "debe ser abarcado y abordado por ambos países".
Sin embargo, resaltó que eso "no justifica" la actitud "irresponsable" que, a su parecer, ha exhibido el presidente de Colombia con sus declaraciones.
"Eso no justifica el uso irresponsable de las herramientas jurídicas existentes para tratar de decir que Santa Rosa -luego de una posesión y ejercicio de soberanía de más de 60, 70 años- hoy no sea peruana. No lo justifica", destacó.
Vidarte enfatizó que "esto no era un problema en Colombia hasta hace dos semanas [...] y recién se ha vuelto una cuestión de Estado a partir de la irresponsabilidad del presidente Petro" y "de una lectura literal del acuerdo" limítrofe del siglo pasado.