Se registraron 215 vuelos cancelados y más de 10 mil pasajeros afectados.

Con la falla de luces en la pista de aterrizaje que obligó a suspender vuelos en aeropuerto Jorge Chávez, se ha hablado mucho sobre el plan de contingencia y su importancia cuando ocurren este tipo de incidentes.

Esta mañana, el presidente de la Comisión de Defensa al Consumidor del Congreso, Wilson Soto confirmó que no hubo uno y que por ello se ha afectado a miles de turistas y peruanos que buscaban llegar a tiempo a sus destinos. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, y Corpac han admitido que efectivamente NO HABÍA UN PLAN DE CONTINGENCIA, lo cual resulta inaudito.

¿Qué es un plan de contingencia?
Es un conjunto de procedimientos alternativos a la operatividad normal de cada institución y empresa. Su finalidad es la de permitir el funcionamiento de esta, aun cuando alguna de sus funciones deje de hacerlo por culpa de algún incidente tanto interno como ajeno a la organización.

Todas las instituciones deberían contar con un plan de contingencia actualizado, debido a que es una valiosa herramienta basada en un análisis de riesgo buscando que se minimice el impacto negativo de un incidente.

¿Cuáles son las etapas de un plan de contingencia?
1. Evaluación
2. Planificación
3. Pruebas de viabilidad
4. Ejecución
5. Recuperación

Es importante diferenciar entre un Plan de Contingencia y un Plan de Continuidad; mientras que el primero se dirige sobre todo a reducir el impacto de un determinado incidente dentro de la operativa habitual de la empresa, el segundo busca es salvaguardar la continuidad del negocio, en caso de suceder un incidente inesperado.

Más leídas