Con un crecimiento de 12% en el primer trimestre del año, el modelo de venta directa, también conocido como venta por catálogo, continúa ganando espacio en la economía peruana, especialmente entre jóvenes y mujeres, impulsado por su flexibilidad, bajo riesgo y diversidad de productos, según la Cámara Peruana de Venta Directa (Capevedi).
La venta directa conocida también como ventas por catálogo en la que la asesoría es clave para brindar una buena experiencia de cliente se consolida y crece muy por encima del PBI.
Según datos de la Cámara Peruana de Venta Directa (Capevedi), en los tres primeros meses del año, el sector en su conjunto facturó S/1,240 millones, cifra que representó un aumento de alrededor de 12% en comparación con el mismo periodo del año anterior, y una contribución del 0.46% al PBI nacional.
Para el gremio, dicho desempeño responde al mayor interés por emprender y la búsqueda de fuentes de ingreso sostenibles, “donde el sistema de venta directa destaca por su accesibilidad, flexibilidad, bajo riesgo y diversidad de productos, pero sobre todo por su solidez y confiabilidad”.
“Hoy, más de 552 mil personas desarrollan esta actividad en el país, cifra que representa un incremento del 3.45% respecto al primer trimestre de 2024. De este total de empresarios independientes, más del 60% son menores de 45 años (entre 18 y 44 años), lo que refleja el atractivo de este modelo para las nuevas generaciones”, sostuvo Luis Correa, presidente de la Capevedi.
El ejecutivo explico que el atractivo del negocio obedece a que es una alternativa prometedora para quienes buscan diversificar sus fuentes de ingreso, emprender un negocio con gran potencial y mejorar su calidad de vida.
Cabe resaltar, además, que este tipo de negocio se caracteriza por ser inclusivo y democrático. Esto se refleja en la diversidad de su fuerza emprendedora, ya que el 85% de los más de medio millón de empresarios independientes son mujeres, mientras que el 15% corresponde a hombres.