En el marco de CADE 2025, el panel "Liderazgo empresarial: ¿Cómo seguimos creciendo?" concluyó con un llamado urgente a la acción colectiva y al involucramiento directo del sector privado en la mejora de la política y las instituciones de la región.
Concluyó el CADE Ejecutivos 2025 con el panel “Liderazgo empresarial: ¿Cómo seguimos creciendo?”, donde líderes de Chile, Argentina, Ecuador y Perú coincidieron en que la inestabilidad política, la inseguridad y la debilidad institucional están frenando el potencial económico de América Latina.
Uno de los mensajes centrales fue la necesidad de que los empresarios dejen de ser neutros en el debate público.
Bernardo Larraín (Chile), Presidente del Directorio de Empresas CMPC, enfatizó que es un "profundo error" que los líderes empresariales solo opinen sobre su actividad directa. Argumentó que la suma de empresas exitosas no alcanzará el potencial total si existe una restricción exógena como la disfuncionalidad de la política y el Estado.
Larraín sugirió la importancia de la "doble militancia": la empresarial y la de lo público. La neutralidad es vista como "complicidad por omisión". Para generar confianza, los empresarios deben hablar sin inhibición ni complejos sobre lo que hacen y demostrar cómo el interés particular de la empresa está totalmente alineado con el interés general.
Además, cuestionó la naturalización de la inestabilidad política, citando el constante cambio de presidentes en Perú como una realidad que no se debe aceptar.
Desde Argentina, José Luis Manzano (Presidente de Integra Holding) respaldó la necesidad de involucrarse, señalando que el alejamiento del sistema político abre la puerta a la ilegalidad y el narcotráfico. Aunque reconoció que Perú es atractivo por su economía y sector privado, la amenaza principal es la informalidad, que en realidad es delincuencia. Manzano instó a los empresarios a tomar riesgo invirtiendo y acercándose a la política para influir en el sistema.
Inversión, confianza y triple Impacto
Isabel Noboa (Ecuador), Presidenta Ejecutiva de Nobis Holding de Inversiones, resaltó el triple impacto que debe tener el liderazgo empresarial: financiero (dar utilidades), social (ser parte del cambio del país) y ambiental. Recordó la filosofía de su padre: jamás se debe esperar a que no haya problemas para invertir.
Noboa destacó la importancia de buscar alianzas (con el gobierno, universidades y la sociedad civil) como herramientas cruciales, incluso para combatir la seguridad ciudadana, citando como ejemplo la alianza exitosa entre el gobierno y los empresarios en Colombia.
Respecto a los obstáculos regulatorios que frenan el crecimiento y la inversión, Larraín criticó que los emprendedores exitosos migren a registrar sus empresas en otras latitudes (como Delaware) porque los regímenes locales penalizan el crecimiento al pasar el umbral de las PYMEs.
La lucha contra la ilegalidad y el rol del Estado
La seguridad ciudadana y la minería ilegal dominaron parte del debate, especialmente con la intervención de Eva Arias (Perú), Presidenta Ejecutiva de Compañía Minera Poderosa. Arias subrayó que la inseguridad, el narcotráfico y la criminalidad organizada son problemas transfronterizos y regionales, no exclusivos de Perú.
Arias enfatizó la necesidad de que los empresarios actúen colectivamente con el Estado. En las zonas rurales, el sector privado debe facilitar la acción del Estado para combatir la ilegalidad y generar desarrollo. Para la minera, el liderazgo sostenible se basa en transformar la riqueza mineral en oportunidades de desarrollo para las comunidades vecinas.
Arias también hizo un llamado a corregir el REINFO (Registro de Formalización Minera), ya que este registro, diseñado como tránsito a la formalidad, está siendo utilizado para disfrazar la ilegalidad en zonas prohibidas, cuerpos de agua o concesiones ya operadas por mineros formales.
Manzano reforzó la necesidad de un enfoque estratégico para combatir el crimen organizado, que, según él, tiene "cerebro, neuronas y conectividad". El Estado debe utilizar su superioridad tecnológica para ganar la pelea, aplicando inteligencia, megadata, drones y superioridad satelital.