SE UTILIZÓ ESCANEO AÉREO PARA DESCUBRIR MÁS DEL COMPLEJO CHACHAPOYAS. Un equipo de la WMF ha logrado construir una metodología de conservación en uno de los asentamientos.

El complejo arqueológico Gran Pajatén, ubicado dentro del Parque Nacional del Río Abiseo (San Martín), sigue deslumbrando al Perú y al mundo incluso después de 60 años, cuando en 1965 se hizo la primera expedición tras su descubrimiento a comienzos de la década.

Pero no fue hasta 1985 que se dio a conocer la existencia de 26 estructuras circulares de piedra sobre numerosas terrazas y escalinatas. El análisis señalaba que los asentamientos fueron ocupados por la civilización chachapoyas hace 10,000 años.

Para llegar a este conjunto de arquitectura ceremonial son por lo menos cuatro días de viaje en mula desde la sierra Pataz, en la Libertad, hasta adentrarte en el húmedo Parque Nacional del Río Abiseo. Esta enorme vegetación de 274,520 hectáreas fue inscrito por la UNESCO como Patrimonio Mundial Mixto, en reconocimiento a su valor universal excepcional tanto natural como cultural.

NUEVOS HALLAZGOS
Han pasado dos décadas para tener más noticias de este sitio, pues un equipo interdisciplinario de la World Monuments Fund (WMF) llevó a cabo una expedición en 2022 en el Gran Pajatén y pudo confirmar que no solo eran 26, sino 104 estructuras arqueológicas, las cuales están bajo la gran vegetación que abunda en el bosque de Abiseo.

El hallazgo se ha dado mediante el uso de técnicas avanzadas, como el escaneo aéreo y manual con LIDAR, la cual —desde un dron— utiliza la fotogrametría, el registro topográfico y el análisis tecnomorfológico para poder identificar la compleja organización territorial.

“Si bien anteriormente se hicieron otras expediciones científicas en los años 60 y 80, este proyecto es el primero que desarrolla trabajos de conservación; es decir, estabilizar las estructuras para garantizar su preservación en el tiempo”, declaró Juan Pablo de la Puente, director ejecutivo de la WWF Perú.

CONSERVACIÓN
Durante tres años, los trabajos de conservación se concentraron en la Estructura 1, especialmente en el basamento decorado con relieves antropomorfos, la escalera de acceso y el muro perimetral, que fue objeto de un proceso minucioso para recuperar su estabilidad estructural.

Anualmente, solo hay tres meses de oportunidad para intevenir, las intensas lluvias —propias de la zona— hacen imposible que en los otros meses se puedan hacer maniobra y hasta resulta peligroso para la comitiva.

Aldo Bolaños, director del proyecto de campo, destacó que esta metodología de trabajo en conservación ha traído frutos en un ecosistema muy frágil. “Estamos dejando nuevos conocimientos para poder interpretar correctamente lo que fue la sociedad chachapoyas; estamos dejando nuevas tecnologías y recomprobando las anteriores. Luego, pueden venir el resto de investigadores y sobre estos conocimientos discutir, debatir y todo lo que corresponda como trabajo académico y científico”, explicó.

Cabe resaltar que esta zona del Parque Nacional del Río Abiseo no está abierta al turismo debido a su fragilidad ecológica y al objetivo de preservar tanto sus ecosistemas como su valioso legado cultural.

DATOS
– El Museo de Arte de Lima (MALI) expone la muestra gratuita “Redescubriendo Río Abiseo: Exploración, Investigación y Conservación en un Sitio del Patrimonio Mundial Mixto”, desde el 21 de mayo hasta el 18 de junio, y podrá visitarse de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m., con excepción de los sábados, cuyo horario será de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.

– Además de la exposición permanente, los días 28 de mayo, así como el 1 y 17 de junio, a las 5:00 p.m. en el auditorio del MALI, se proyectará el documental “Abiseo, el bosque cultural de los chachapoya”.

Más leídas