Perú cuenta con 41 partidos políticos reconocidos hasta la fecha, solo detrás de Argentina, que lidera la región con 47. ¿Qué factores explican este escenario y cuál es su impacto en la democracia?
En los últimos años ha aumentado el número de partidos políticos y candidatos presidenciales que participan en las elecciones de América Latina y Perú no ha sido ajeno a este fenómeno.
Hasta la convocatoria a elecciones generales 2026, en el Perú existen 41 partidos políticos inscritos ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), el doble de organizaciones políticas que participaron en las elecciones generales 2021 y tres veces más que en 2016. El politólogo Paolo Sosa señala tres factores que explicarían este fenómeno.
"Primero, la incapacidad o falta de voluntad de los políticos para generar coaliciones electorales más amplias que reduzcan la cantidad de candidaturas. Segundo, la poca legitimidad y liderazgo que tienen los precandidatos impide que la oferta política se ordene detrás de una candidatura fuerte. Y finalmente, esto particular para el Perú, la percepción generalizada entre los políticos de que la competencia hoy ya no es necesariamente por la Presidencia, sino más bien por llegar al Congreso y esto favorece la proliferación de listas parlamentarias y, por ende, de candidaturas presidenciales", indicó.
¿Cómo es el panorama en la región?
A pesar del alto número de partidos políticos, Perú ocupa el segundo lugar en América Latina, superado solo por Argentina, que tiene 47 organizaciones políticas de alcance nacional reconocidas. Le siguen Colombia, con 32 partidos; Brasil, con 29 agrupaciones; y Chile y Uruguay, que empatan con 23.
Otros países en la región con un alto número de agrupaciones políticas nacionales vigentes son Costa Rica, con 34; Ecuador, con 17, y Bolivia, con 11.
La desconfianza ciudadana en los partidos tradicionales y la flexibilidad en las normas han impulsado el aumento de organizaciones políticas en la región en los últimos años, señala Francisco Belaúnde, profesor de Política y Derecho Internacional.
"Los partidos tradicionales en buena parte han desaparecido o, en todo caso, han surgido nuevos partidos. Eso tiene que ver efectivamente con una especie de cansancio de la gente respecto de los partidos que ya existían y, entonces, están buscando siempre cosas nuevas, nuevas formaciones. Y obviamente también, si el sistema electoral que existe facilita la inscripción de más partidos, evidentemente es algo que es inevitable que suceda", indica.
Belaúnde explica que la existencia de varios partidos políticos genera "una gran dispersión" del voto en comicios, por lo que quienes resultan elegidos como autoridades "tienen finalmente una menor legitimidad".