Con más de 20 millones de usuarios, Yape busca simplificar aún más la vida de los peruanos incorporando el pago de sueldos por celular.
Yape continúa ganando cada vez más usuarios y, con el propósito de facilitarles la vida, se alista para incorporar la funcionalidad de pago de remuneraciones. Raimundo Morales Llosa, CEO de Yape, brinda los detalles.
¿A cuántos usuarios llega Yape en la actualidad?
Estamos muy contentos con los resultados de Yape a la fecha. Continuamos ganando la confianza de los peruanos y creciendo cada vez más tanto en número de usuarios como en transacciones. Hoy día tenemos casi 18 millones de peruanos que son yaperos y más de 3 millones de bolivianos. Hemos pasado los 20 millones de yaperos hace un par de meses y estamos muy contentos con esa confianza que nos están dando.
Cuál cree que ha sido la receta para que más gente use Yape?
Nosotros creemos que hay muchos beneficios en digitalizar los pagos o reemplazar el uso del efectivo. Uno de ellos es la seguridad para los usuarios: ya no es necesario tener dinero en efectivo en la mano. Además, hay beneficios claros en términos de productividad. Antes, los pequeños negocios a veces tenían que cerrar para poder cobrar; hoy en día pueden recibir un Yape como si fuera un WhatsApp. Tampoco tienen que dar crédito al cliente si se quedan sin efectivo para dar vuelto. Entonces empiezan a surgir muchos beneficios de usar Yape.
El gran acierto fue cómo nos enfocamos en una experiencia muy sencilla, muy fácil de usar y que sea tan fácil como el efectivo.
De las transacciones que se realizan en la billetera, ¿Qué porcentaje proviene de negocios versus operaciones entre personas?
Es muy difícil separarlo con precisión, porque alrededor del 70% de los peruanos también tienen o forman parte de un negocio. Entonces, en el día a día, una persona puede ser consumidor y, al mismo tiempo, comerciante. Lo que sí tenemos identificado es que, de los 18 millones de yaperos, un poco más de 3 millones corresponden a comercios. Estos comercios concentran entre el 50 y 55% de las transacciones que se hacen en Yape. Así que podría decir que aproximadamente la mitad del uso de Yape corresponde a pagos dirigidos a un comercio identificado.
En cuanto a la otra mitad, incluye tanto pagos entre personas como operaciones con comercios que quizás todavía no están formalmente identificados como tales. Pero lo más preciso que puedo decir es que entre el 50 y 60% de las transacciones van hacia un negocio, sea un pequeño o micronegocio.
¿Para qué están usando Yape las personas?
Si lo analizamos, el yapero promedio realiza unos 57 pagos al mes. De esos, casi 50 son en el mundo físico, en pequeños negocios: pagar el taxi, el transporte, la compra del mercado, el restaurante… es decir, en todos los gastos del día a día, en la economía cotidiana. Luego, hay unos siete u ocho pagos mensuales que corresponden a otras cosas: pagar recibos de luz o agua, comprar en una tienda, hacer una recarga para un juego. En ese sentido, el segmento joven está creciendo bastante, sobre todo en el mundo del ‘gaming’.
¿Con cuántas empresas de servicios se pueden hacer pagos?
Hoy contamos con 700 empresas en las que se pueden pagar servicios; hace un año eran solo 200. Y ese número seguirá creciendo para que los yaperos de todo el país puedan realizar todos sus pagos desde la app. Ese es el tipo de crecimiento en el que estamos trabajando.
Además, dentro de Yape tenemos una sección llamada Aprende con Yape, que ofrece cursos educativos. Creemos que todo este enfoque educativo nos ayuda a responder mejor a las necesidades de los yaperos. Por eso, nuestro crecimiento se orienta tanto a ampliar las funcionalidades como a fomentar su uso.
¿Alguna funcionalidad nueva que pueda anunciar?
Otra funcionalidad nueva que va a ser relevante es la posibilidad de recibir sueldos a través de Yape. Eso es algo que venimos trabajando y que dentro de poco se va a implementar para que los trabajadores puedan recibir su sueldo a través de Yape, tal como lo hacen en un banco. Accederán a su remuneración sin necesidad de ir a una oficina de un banco o abrir una cuenta formal, etcétera, sino que lo pueden hacer a través del mismo Yape. Y el empleador puede enviar el sueldo directamente a través de Yape.
¿Cómo es que va a operar ese pago de haberes a través de Yape?
En vez de dar un número de cuenta... muchas veces, cuando uno llega a una empresa, le dicen: “Abre una cuenta”, te traen el número de la cuenta, etcétera, para ver dónde te van a abonar el sueldo a fin de mes. Acá lo que vas a tener que dar es tu número de teléfono. Si ya eres yapero, le das al empleador o a la empresa el número de teléfono, y con eso te van a poder pagar tu sueldo. Entonces, se hace todo más sencillo. Nuestra mirada es simplificar el día a día o hacer más sencillo el día a día del yapero.