Otra vez arremete contra autonomía universitaria. Dictamen aprobado por la Comisión de Educación establece el llamado ciclo cero. La Asociación de Universidades Nacionales del Perú sostiene que propuesta es inaplicable e inconstitucional.

En junio de 2022, el Consejo de Ministros —presidido por Aníbal Torres— aprobó un proyecto de ley para implementar el acceso libre a las universidades públicas bajo el argumento de una supuesta “democratización del acceso a la educación superior”. Meses antes, en febrero, Américo Gonza, de Perú Libre, el partido del hoy prófugo Vladimir Cerrón, presentó una iniciativa similar.

Hoy la bancada del lapicito ha vuelto a la carga. Sus integrantes, sus excompañeros —que renunciaron a sus filas, pero mantienen criterios populistas y demagógicos ya en otros bloques de izquierda— y aliados ocasionales, han aprobado en la Comisión de Educación del Congreso un dictamen que modifica la Ley Universitaria para establecer como única modalidad de ingreso a las universidades públicas y privadas el llamado ciclo cero.

De acuerdo a la iniciativa aprobada por mayoría, el ciclo cero tendrá una duración igual a la de un semestre académico, desarrollará cursos sobre pensamiento científico, razonamiento verbal y matemático, historia, etcétera, y para acceder a él los estudiantes deberán hacer un pago único equivalente al 5% de una Unidad Impositiva Tributaria (UIT), lo que actualmente equivaldría a S/267.50. Quienes aprueben los tres exámenes quedarán automáticamente matriculados en la universidad, agrega la disposición pendiente de aprobación en el Pleno.

Capturando universidades
“Claramente, se establecería una barrera más para el acceso a la educación superior para más de 400,000 estudiantes que ingresan cada año a las universidades, entonces, la afectación es muy grave; una vez más no es el interés superior del estudiante lo que está primando entre los congresistas, sino su visión ideológica”, declaró Jorge Mori, director ejecutivo de Centro para el Análisis de Políticas Públicas de Educación Superior (Cappes).

Advirtió que lo que quieren los congresistas de Perú Libre es capturar las universidades públicas. “Esa es su agenda: capturarlas y manejarlas a su antojo; es una agenda clarísima y la tienen desde el primer momento, crean 36 nuevas universidades con el afán de controlarlas. Acá hay un proyecto político de Perú Libre; habría que esperar, cuando llegue el tema al Pleno, que las otras bancadas bloqueen esta iniciativa”, enfatizó.

El congresista Roberto Chiabra, uno de los seis parlamentarios que votó en contra del proyecto, señaló que además de vulnerar la autonomía universitaria, se está generando una expectativa en los jóvenes omitiendo que estos cambios demandan un presupuesto adicional de las universidades cuya opinión, además, no ha sido recogida por el dictamen. 

En la víspera, el Consorcio de Universidades —que agrupa a la Pontificia Universidad Católica, la Universidad de Lima, la Universidad Cayetano Heredia y la Universidad del Pacífico— manifestó que la medida “constituye una grave afectación a la autonomía universitaria.

Más leídas

  • Semana

  • Mes

  • Todas