SEGÚN LA MIRADA DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Y DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA: Estudio muestra que diversos episodios de crisis social han impactado en la generación de incertidumbre.

Hechos como los disparos por extorsionadores al grupo de cumbia Agua Marina y el asesinato a choferes, emprendedores y policías debido a la inseguridad ciudadana son causas significativas del descontento ciudadano que conllevan a protestas y rechazo al sistema político. Esto ejerce presión sobre el Gobierno y las instituciones, causando crisis políticas, debilidad institucional y cambios abruptos de poder, como la reciente destitución de Boluarte.

Y aunque algunos economistas coinciden en que el impacto de este acontecimiento podría ser limitado, vale la pena recordar el daño que ha causado en el pasado. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), tanto la incertidumbre política como el malestar social pueden afectar negativamente la inversión privada, socavar la confianza del mercado y aumentar la prima por riesgo de un país.

Evidencia en Perú
Un informe del Banco Central de Reserva (BCR) señala que uno de los canales a través de los cuales la inestabilidad social impacta en la economía peruana es la incertidumbre. El BCR cita un estudio del economista del FMI, Philip Barrett, que analiza episodios de inestabilidad política como indicador de inestabilidad social (RSUI, por sus siglas en inglés) en el periodo 1986-2022.

La investigación revela que los periodos de alta inestabilidad social (medidos por el RSUI) coinciden con aquellos en los que la confianza empresarial se ha mantenido por más tiempo en niveles pesimistas.

Algunos ejemplos son la crisis política de 2009, originada por la oposición a la explotación petrolera y minera en la Amazonía; la disolución del Congreso (2019); la vacancia de Martín Vizcarra (2020); y las elecciones presidenciales de 2022.

Según el BCR, un deterioro de la confianza empresarial impacta negativamente en la economía debido a su relación directa con el crecimiento del PBI y del PBI no primario, así como con la expansión de la inversión y el consumo.

El economista jefe para Perú de BBVA, Hugo Perea, explicó que la inestabilidad política afecta la confianza tanto de las empresas como de las familias, ya que reduce la visibilidad necesaria para la toma de decisiones. Añadió que también impacta a través del canal financiero, ya que, al aumentar el riesgo país, los prestamistas elevan las tasas de interés. Sin embargo, precisó que este efecto no siempre es inmediato.

Sostuvo que, tras la destitución de Boluarte, detalló que al día siguiente de la vacancia, el sol se depreció, aunque en menor medida que otras monedas de la región debido a que Donald Trump retomó su retórica agresiva sobre los aranceles contra China.

“La situación final la veremos en los próximos días, y creo que dependerá de cómo perciba la ciudadanía este cambio. Si siente que responde a sus expectativas de modificación en la conducción de las políticas públicas y del sistema político. También, de manera clave, influirá la designación del nuevo gabinete”, concluyó.

Más leídas