Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la demora en la atención oncológica y la falta de acceso a tratamientos oportunos impactan directamente en la calidad de vida y supervivencia de los pacientes.
En el marco del Día Mundial de la Salud, es crucial reflexionar sobre la importancia de garantizar que todos los pacientes puedan acceder a un diagnóstico y tratamiento a tiempo. En Perú, cada año se diagnostican aproximadamente 70,000 nuevos casos de cáncer, y el 70% de ellos son detectados en etapas avanzadas (estadío III y IV), lo que reduce significativamente las probabilidades de éxito del tratamiento.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la demora en la atención oncológica y la falta de acceso a tratamientos oportunos impactan directamente en la calidad de vida y supervivencia de los pacientes. Además, el país cuenta con solo un cirujano oncólogo por cada 100,000 habitantes, según reveló el doctor Mauricio León Rivera durante el I Congreso Nacional de la Sociedad Peruana de Oncología Quirúrgica.
“No basta con tener tratamientos innovadores, debemos garantizar su acceso oportuno y sin barreras. La descentralización y el fortalecimiento del sistema de salud son fundamentales”, refiere el doctor Armando Luza, médico, investigador y director médico de Roche Farma Perú.
El doctor Luza destacó algunos desafíos y oportunidades clave para mejorar el acceso a la salud en el país:
Descentralización de la atención: la concentración de especialistas en Lima deja a muchas regiones sin acceso a diagnóstico y tratamiento oportuno. Ampliar la red de atención especializada en provincias es fundamental
Acceso a tratamientos adecuados: aunque existen terapias avanzadas para el cáncer de mama, pulmón y enfermedades raras, tener acceso a tratamientos adecuados no es posible, ya que muchos pacientes enfrentan barreras económicas y administrativas para recibirlas a tiempo, por lo que es clave fortalecer políticas de financiamiento y acceso equitativo.
Diagnóstico temprano y medicina personalizada: la implementación de pruebas moleculares y biomarcadores en más hospitales del país permitiría identificar enfermedades en etapas iniciales y ofrecer terapias personalizadas, mejorando la sobrevida y calidad de vida.
Fortalecimiento de la educación médica y la concientización: sensibilizar a la población y capacitar a profesionales de salud en regiones fuera de Lima ayudaría a reducir tiempos de diagnóstico y mejorar la derivación oportuna de pacientes.