Cada 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua, pero en Perú millones de personas aún no tienen acceso a este recurso por obras paralizadas, sobre todo en regiones como Cusco, Cajamarca y Lima, según información de Sunass. ¿Por qué estos proyectos no avanzan? Descúbrelo en esta nota.

En el Perú, 3.3 millones de ciudadanos no tienen acceso a agua potable, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Pese a que, a inicios de este año, se anunció desde el Ejecutivo que este año se impulsarán 645 proyectos de agua y saneamiento en el país, la realidad es más compleja.

De acuerdo con cifras de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), a la fecha existen 407 proyectos de agua y saneamiento paralizados en todo el país. Las regiones con más obras estancadas son Cusco (51), Cajamarca (38), Lima (33), Piura (27), Puno (27) y Áncash (26). 

"Este tipo de obras están relacionadas a la ampliación y mejoramiento de redes de alcantarillado o a la instalación de plantas de tratamiento de agua potable. Tienen un valor total de 7 mil millones de soles y el monto pendiente a ejecutar asciende a 2 700 millones de soles”, detalla Roy Cóndor, especialista económico para la gestión de la información de la Sunass. 

Cusco es la región con más proyectos de agua potable paralizados. El gobernador regional de esta región, Werner Salcedo, indica que la mayoría de proyectos paralizados dentro de su región corresponde a la gestión de las municipalidades. "Esos proyectos fueron gestionados por el Ministerio de Vivienda, que asignó los recursos directamente a las municipalidades. Sin embargo, muchas de ellas carecen de personal capacitado en administración de contratos, lo que ha generado vacíos en la ejecución y en los procesos administrativos", sostiene Salcedo. 

A nivel del gobierno regional, Salcedo menciona que tienen en marcha más de 20 proyectos de agua y saneamiento en marcha, de los cuales existen dos paralizados. "Uno se estancó por problemas limítrofes en una comunidad, que debería resolverse en 15 días, y el otro fue por la falta de una tubería especial de hierro dúctil, cuyo suministro se espera en los próximos meses para reiniciar la obra", detalla. 

Regiones con menos de seis horas continuas de agua
De las regiones con más obras paralizadas, hay al menos tres que sobresalen debido a que son también las que presentan una mayor brecha en el acceso a agua potable, según cifras de la Sunass.  

La Libertad, con 15 obras de agua y saneamiento paralizadas, lidera el ranking de departamentos con más conexiones críticas y que tienen menos de seis horas consecutivas de agua, afectando a 89 mil hogares.

Le sigue Lima con 48 mil conexiones críticas y 33 proyectos paralizados, mientras que Cajamarca tiene 45 mil conexiones críticas y 38 obras estancadas.  

Para Carla Toranzo, CEO de la Asociación ‘Agua Global’, el fondo de la paralización de obras públicas tiene sus raíces en la falta de gestión pública eficiente. “Lo ideal es tener acceso a agua potable las 24 horas del día para cubrir las necesidades, pero la realidad es que millones de personas solo la tienen por horas.

Obras paralizadas desde hace 10 años 
Existen 22 obras que están estancadas desde hace 10 años, mientras que otras 200 están paralizadas desde hace cinco, según cifras oficiales de Sunass. "Entre las principales causas de las paralizaciones se encuentran: 124 obras que enfrentan incumplimiento de contrato, otras 48 que están en proceso de arbitraje por controversias del contrato y otras 47 que tienen deficiencias en el expediente técnico", agrega Roy Cóndor, vocero de Sunass.

 

Más leídas