Ministerio de la Producción gestionará este fondo a través de programas para que estas empresas se integren al ecosistema del Megapuerto de Chancay y fortalezcan su competitividad, además tendrán formación y educación financiera. Estas iniciativas buscan equipar a las mypes con las herramientas necesarias para competir en un entorno globalizado y maximizar los beneficios derivados del megapuerto.

El Gobierno peruano ha anunciado la asignación de S/ 213 millones en fondos no reembolsables para impulsar la innovación, el emprendimiento y el desarrollo tecnológico en las micro y pequeñas empresas (mypes). Esta inversión se hizo en el marco de la reciente inauguración del Megapuerto de Chancay.

Durante la I Cumbre “Megapuerto de Chancay: Retos y Oportunidades”, el viceministro de MYPE e Industria, César Quispe Luján, detalló que los S/ 213 millones se canalizarán a través de programas como el Programa Nacional Tu Empresa, los Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE) y el Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación (ProInnóvate).

Quispe Luján resaltó que el puerto recibirá buques de gran tamaño, lo que incrementará el volumen de exportaciones del país y podría generar una mayor demanda de productos peruanos en el exterior. Sin embargo, la competencia en estos mercados requiere que las mypes fortalezcan su productividad y formalización. Para aprovechar estas ventajas, a través de diversos programas estatales, se busca facilitar su acceso a procesos de capacitación y financiamiento, aunque la efectividad de estas iniciativas dependerá de su implementación y del nivel de participación del sector empresarial.

A pesar de las oportunidades, las mypes enfrentan desafíos significativos para integrarse eficazmente en las cadenas de valor que surgirán alrededor del megapuerto. Uno de los principales retos es la necesidad de mejorar la educación financiera y la gestión empresarial. Actualmente, solo 4 de cada 10 peruanos cuenta con un producto financiero, cifra que se encuentra por debajo del estándar mundial, donde 7 de cada 10 adultos posee uno. 

Para abordar esta problemática, se han establecido alianzas estratégicas. Por ejemplo, la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Chancay (CCCH) firmó un convenio con la Caja Huancayo para facilitar la educación financiera de sus agremiados y potenciar sus capacidades exportadoras. 

Más leídas