Mariana Escobar, representante de la FAO en Perú, indicó que América Latina "es el lugar más caro del mundo para acceder a una dieta saludable", cuyo costo asciende a $ 4.28. Por ese motivo, "la única opción posible es el consumo de alimentos ultraprocesados".

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) publicó, el pasado martes, su reporte del 2024 acerca del panorama de la seguridad alimentaria y la nutrición en América Latina y el Caribe.

El estudio revela que dicha región ha presentado una reducción en la prevalencia tanto del hambre como de la inseguridad alimentaria. "Es decir, 19,7 millones de personas en América Latina y el Caribe dejaron de padecer inseguridad alimentaria. La mejora en las cifras está impulsada por la subregión de Sudamérica". 

No obstante, el reporte indicó que la región "sigue registrando el costo de la dieta saludable más alto en comparación a otras regiones del mundo, cifra que alcanza los 4,56 dólares PPA diarios por persona, mientras que el promedio mundial es de 3,96 PPA dólares".

"Como consecuencia, 182.9 millones de personas no pueden acceder a este tipo de dietas", precisa el estudio.

"En el Perú, una dieta saludable está muy por encima del poder adquisitivo, por lo menos, de 11 millones de personas"
Escobar indicó que la conclusión central del reporte es que "el cambio climático y los fenómenos climáticos extremos afectan directamente la seguridad alimentaria global, hacen que la agricultura sea cada vez más compleja de llevar a término, genera pérdidas de alimentos o escasez de los mismos y eleva, como consecuencia, los precios de los alimentos".

 

Más leídas