Jurado Nacional de Elecciones (JNE) ajusta detalles para las elecciones 2026. Por primera vez, se implementará la inteligencia artificial para el reconteo de votos.

El próximo año, el Perú celebrará las elecciones generales y en medio de una preocupante cantidad de postulantes (estimados en más de 11,000 candidatos), el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), ente encargado de su buen desarrollo, implementará un sistema digital nuevo que buscará facilitar el escrutinio peruano. Esto junto con la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).

Si bien estos sistemas no cumplen con la tarea de hacer un conteo de los votos, sí cumplen con otras tres funciones. La primera es implementar el voto digital en 11 sectores poblacionales ya seleccionados por las entidades correspondientes. En segundo lugar, facilitar el reconteo de votos cuando alguna acta es observada y, por último, acelerar los resultados finales de las elecciones.

VOTO DIGITAL ES UN HECHO
En 2026, el peruano votante se enfrentará a una gigantesca hoja de votación que medirá 43 cm x 60 cm (un poco más grande que una hoja A-3). Esto es porque el próximo año, además de tener que elegir a un candidato para la presidencia del Perú, también tendrá que votar por senadores, diputados y parlamentarios andinos.

Por ese motivo, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) ha ejecutado la herramienta del voto digital. Este software se desarrolla directamente desde ONPE y ha sido elaborado —en principio— para 11 grupos priorizados del país. 
Por su lado, los miembros del Jurado Nacional de Elecciones auditan la mencionada herramienta con el objetivo de acelerar el proceso de votación.

Según las declaraciones del jefe del Gabinete del JNE, Eder Quiróz, el voto digital será obligatorio para: miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, y voluntario para personal del Instituto Nacional Penitenciario, Cuerpo General de Bomberos del Perú, personal del sistema electoral (JNE, Reniec, ONPE), ciudadanos con discapacidad registrados en el Conadis, personal de la Superintendencia Nacional de Migraciones, Defensoría del Pueblo, Ministerio de Relaciones Exteriores y ciudadanos que tengan su dirección registrada ante el Reniec en el distrito de Cercado de Lima.

La tecnología que sirve de base para la elaboración del sistema “es el blockchain, un sistema de encriptación. El requisito normativo es contar con un DNI electrónico con un certificado digital vigente”, manifestó el asesor.

ELECCIA
La plataforma que sí está trabajando el JNE, es conocida como EleccIA, un sistema de inteligencia artificial que facilitará la tarea de verificación y reconteo de voto al Jurado Nacional de Elecciones.

“Lo que hace esta inteligencia es generar un documento (expediente electoral) que es validado por un secretario y finalmente por los integrantes del Jurado Electoral Especial para tomar la decisión. Por lo pronto, está orientada al desarrollo de las resoluciones y también servirá para el mecanismo del recuento de votos”, indicó Quiróz.

Más leídas