Callao, un puerto sin límites: A la vanguardia del comercio global. A través de la modernización portuaria, la diversificación industrial y una histórica tradición pesquera, la provincia constitucional se afianza como punto estratégico para el comercio regional y global.
Gigante del Pacífico y motor del comercio peruano
El Callao es, sin duda, uno de los principales impulsores de la economía peruana. A través de la modernización portuaria, la diversificación industrial y una histórica tradición pesquera, la provincia constitucional se afianza como punto estratégico para el comercio regional y global.
El Callao, puerto histórico y ventana principal del Perú hacia el mundo, es uno de los nodos logísticos y comerciales más importantes del Pacífico. En medio de una creciente competencia portuaria y de la intensificación de los flujos comerciales entre Asia y América, la modernización de sus terminales, la consolidación de su actividad pesquera y el desarrollo de zonas económicas especiales perfilan al primer puerto del país como pieza clave de la integración global.
Puerto en expansión
Con más del 80% del comercio exterior marítimo del Perú transitando por sus muelles, el Callao es vital para la logística internacional del país. El Terminal Norte Multipropósito, operado por APM Terminals, y el Muelle Sur, concesionado a DP World, han acelerado inversiones en dragado, automatización y ampliación de muelles que permiten recibir embarcaciones de más de 400 metros de eslora.
En 2024 se inauguró la primera fase del nuevo Muelle Bicentenario de DP World, con capacidad para movilizar más de tres millones de TEU al año, un hito que refuerza la posición del Callao frente a competidores como Guayaquil, San Antonio o Manzanillo. A ello se suma la digitalización de procesos aduaneros y la integración de plataformas logísticas que reducen tiempos y costos para exportadores e importadores.
Un mar de oportunidades
El Callao no solo es un hub comercial, también es una región muy ligada a la pesca y al consumo de los insumos del mar. El desembarcadero pesquero artesanal y los terminales de descarga industrial convierten a esta provincia en un eje de la cadena productiva marina del país. Según datos del Ministerio de la Producción (Produce), en 2024 el Callao concentró más del 20% del volumen de descarga pesquera nacional, tanto para consumo humano directo como para la industria de harina y aceite de pescado.
La pesca artesanal, que emplea a miles de chalacos, sostiene economías familiares y abastece mercados locales y regionales con anchoveta, jurel, caballa, bonito y pota. La pesca industrial, en cambio, alimenta la cadena exportadora, donde el Perú mantiene liderazgo global en productos como aceite y harina de pescado.
ZEE, diversificación e innovación
Otro motor de transformación en el Callao es el desarrollo de Zonas Económicas Especiales (ZEE) y parques industriales alrededor del puerto. Las primeras áreas ofrecen beneficios tributarios y aduaneros para atraer inversión en manufactura, industria ligera, logística avanzada y servicios tecnológicos vinculados a la actividad portuaria. Por el momento, son todavía parte de un plan piloto que tiene el objetivo de impulsar el comercio, la inversión.
La ZEE que se planea establecer es el eje Chancay-Ancón-Callao. La idea es aprovechar la infraestructura del Megapuerto de Chancay y el puerto del Callao para generar empleo, consumo y desarrollo económico.
De acuerdo con Proinversión, más de US$1,500 millones en proyectos de infraestructura y zonas industriales están en cartera para la provincia, con miras a consolidarla como hub de innovación portuaria y tecnológica en el Pacífico Sur.