25
Lun, Sep

¿ Y por qué no?

¿ Y por qué no?

Piura
Typography

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
 

EL pasado domingo 6 de agosto apareció aquí, en esta misma esquina de la página de opinión de este diario, un artículo que nos llamó la atención por su título: “¿Qué chicha quieres?”. Lo firmaba una docente de la Universidad César Vallejo, Shirley Rodríguez Chamorro.


DEBO decir que, cuando abro un periódico, no siempre me lanzó a ciegas sobre lo que tengo enfrente como oferta de lectura. Si no es mi intuición la que me lleva de la mano hacia lo que debo leer, procedo entonces a cribar antes lo que considere leíble, tal como hace el agricultor con el trigo cuando busca separar la semilla de la paja.
LA nota de Shirley, como ya lo dijimos, atrajo nuestro interés por su título. Faltaba leerlo para saber de qué se trataba. La chicha, como lo recuerda ella misma, es una bebida ancestral, y de orígenes que se remontan a la época pre inca, y muy ligada a nuestra tradición gastronómica y cultural.
NADIE sabe, sin embargo, cómo es que la chicha -aqha, en quechua- adquirió carta de ciudadanía, entre nosotros, sobre todo entre los pueblos del Bajo Piura. Y si algo se ha escrito ya sobre eso, o no se conoce o se ha difundido poco. Aunque igual es.
HUBO, eso sí, un tiempo en que era una costumbre de muchos piuranos guardarse un día a la semana, de preferencia los lunes, para ir a Catacaos, ya almorzados, sólo para tomar chicha y a los lugares más mentados de ese entonces como El tarro hundido, La cara cortada, La casa de humo, La casa de tejas o Las dos puertas.
LA chicha que se consumía en aquellos lugares venía acompañada de sus respectivos “cariñitos”. Unos “Picaos” que las dueñas de aquellas chicherías servían gratis y que podían ser de cebiche de caballa, cabrilla o cachema o de aguadito de chancho salpreso.
MÁS al fondo, por Chatito, La Arena y El Tallán, también era habitual servir el enzapatado, que era un atamalado preparado con habas enzapatadas. En Huelva (España) esas mismas habas son el ingrediente principal de un plato típico de dicha provincia.
VOLVIENDO a Shirley, ella, en su artículo, concluye que ya es hora de ir consolidando la puesta en valor de esta bebida, tan reclamada ahora tanto en los restaurantes de Piura como en los restaurantes piuranos instalados en Lima. ¿Y por qué no?

Lateral Anuncio Caja Sullana
Lateral Anuncio Palomino Abogados

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.