Para llegar hasta aquí, la lucha de las mujeres peruanas, para lograr tal reconocimiento, ha sido muy larga y su participación en la vida política, está enmarcada en regulares avances y más, hechos mediáticos, que el trabajo mismo que exige el puesto y por supuesto, espera el pueblo.
Esta lucha, tiene varias protagonistas, siendo las más recordada María Jesús Alvarado (1878-1971), quien en 1911 planteó por primera vez, la necesidad de otorgar la igualdad de derechos civiles y políticos a la mujer peruana.
Luego, en 1924, Zoila Aurora Cáceres (1872-1958) impulsó la lucha por medio de la organización ‘Feminismo Peruano’.
Además, Elvira García y García, reconocida periodista y educadora, entre otras muchas, exigían la igualdad de derechos entre mujeres y hombres.
Finalmente, un 7 de setiembre de 1955, el Gral. Manuel A. Odría promulgó la Ley Nº 12391, la Ley del voto femenino, con este hecho, hoy histórico, nuestro país fue el penúltimo en Latinoamérica en conceder este derecho a las mujeres.
Para un 17 de junio de 1956, las mujeres peruanas pudieron participar, por primera vez, en un proceso de elecciones, tanto como electoras y como candidatas al Congreso. Así, de treinta candidatas que se presentaron, quedan elegidas, una para Senadora y ocho, para Diputadas.
Desde esa época, muchas cosas han ido sucediendo y es en las elecciones de 1995, que hay un 11% de participación femenina. Para 1997, se aprueba la Ley de cuotas, lo que trajo muchos beneficios en las elecciones municipales.
Para el año 2006 se amplió en un 29% la participación de las mujeres, que se observa en los 120 cargos congresales, de los cuales 35, son ocupados por mujeres.
Es en los gobiernos municipales, distritales y provinciales, donde se vive otra realidad, ya que la participación de la mujer es mucho menor, llegando sólo a un 3%. Mientras que los hombres que ocupan 1,760 cargos, las mujeres con las justas, llegan a 50 en cargos y esto, es una lectura a nivel nacional.
Qué pasa en el interior del país? Qué pasa en nuestra realidad local? No hay candidatas? O son los partidos o Movimientos políticos, quienes mantienen el pensamiento retrograda, de considerar a la mujer inferior para un cargo político?. Las que ostentan un cargo público, político, están a la altura? Qué están haciendo por su comunidad?
El 7 de setiembre no es cualquier fecha, es una fecha para recordar, que marcó el inicio de la participación política y lucha, de las mujeres peruanas en la toma de decisiones, que trascenderán en el rumbo de nuestro país.
Desde 1955 al 2023, han pasado 68 años y las mujeres peruanas han logrado posicionarse en diferentes espacios públicos y en muchos casos, lideran puestos de alta jerarquía con mucha responsabilidad.
La visibilidad de estos roles, hoy en día, se puede atribuir a la lucha constante, de posicionar normativas que generen equidad y valoración, sobre las capacidades y potencialidades que poseen las mujeres para desenvolverse y tomar las riendas de una vida pública y privada.
Como mujeres profesionales y realizadas, como mujeres orgullosas de ser peruanas, sigamos trabajando por el total reconocimiento y posicionamiento de nuestro rol en la vida social, cultural y política, para juntas reconstruir y levantar el Perú que todos amamos.