11
Lun, Dic

Milei y el reto de la realidad: ¿es posible un shock económico sin mayoría parlamentaria? Javier Milei es el ganador de las elecciones presidenciales con el 56% de los votos con el 99% escrutado Javier Milei es el ganador de las elecciones presidenciales

Milei y el reto de la realidad: ¿es posible un shock económico sin mayoría parlamentaria? Javier Milei es el ganador de las elecciones presidenciales con el 56% de los votos con el 99% escrutado Javier Milei es el ganador de las elecciones presidenciales con el 56% de los votos con el 99% escrutado | Fuente: EFE | Fotógrafo: Juan Ignacio Roncoroni Luis Felipe Rodriguez Jimenez por Luis Felipe Rodriguez Jimenez 20 de Noviembre del 2023 8:32 AM · Actualizado el 20 de Noviembre del 2023 1:45 PM La "terapia de shock" prometida por Milei pasa por privatizar empresas del Estado y recortar un 15% el gasto público. Esto mientras continúa la devolución del préstamo de $ 44 mil millones otorgado el 2018 al entonces presidente Macri. Javier Milei, líder de 'La Libertad Avanza', es el presidente electo en Argentina al obtener el 56% de los votos al 99% del escrutinio. Tras conocer su ventaja sobre el oficialista Sergio Massa, el líder ultraliberal advirtió en su discurso que "no hay lugar para la tibieza" o "las medias tintas" en referencia a las profundas reformas estructurales que propone para Argentina. Sin embargo, dado que Milei no obtuvo mayoría parlamentaria en los comicios del pasado 22 de octubre, se avizora un panorama de confrontación política y social para los próximos 4 años. En un contexto así, ¿sería posible que el economista de ultraderecha pueda impulsar las medidas prometidas a sus electores? Te recomendamos Imagen artículo Actualidad Pese a ataques de Javier Milei, China felicita su victoria y Rusia dice respetar la elección del pueblo argentino Imagen artículo Argentina Javier Milei: "Argentina volverá a ocupar el lugar en el mundo que nunca debió haber perdido" El desafío de la realidad Las propuestas de bandera de La Libertad Avanza incluyen la dolarización de la economía argentina para reducir la inflación de 143% anual con una moneda estable, además una "terapia de shock" para equilibrar las cuentas, que pasa por privatizar empresas del Estado y recortar un 15% del gasto público. Esto para apaciguar al Fondo Monetario Internacional (FMI), al cual el país se esfuerza por devolver un préstamo de $44 mil millones otorgado en 2018 al entonces presidente Mauricio Macri. Milei ha asegurado también que acabará con "subsidios crónicos" al transporte, la energía y el agua, liberar los precios y eliminar los impuestos a la exportación. Jimena Blanco, analista de la firma Global Risk Insight, señaló que la tan anunciada "dolarización" requerirá importantes reformas de la estructura de la nación argentina, mucho más si eso implica eliminar el Banco Central. "El programa de gobierno de Milei requiere importantes reformas estructurales, especialmente si pretende cumplir con su promesa de dolarizar la economía y eliminar el Banco Central (...) Sin embargo, lo primero requiere dólares de los que el Banco Central carece actualmente, por lo que la probabilidad de una dolarización inmediata sigue siendo remota", explicó. No obstante, Milei considera que el proyecto es viable con los dólares que los argentinos tienen ahorrados en sus cuentas. Asimismo, su principal asesor económico, Emilio Ocampo, explicó en agosto último que la dolarización "es la alternativa que tiene menos probabilidad de fracaso". "Nuestra adicción al populismo nos llevó a no tener capacidad de tener una moneda estable (...), por lo cual se necesita una reforma monetaria dura", indicó. Las políticas de Milei parecen ser especialmente difíciles de aplicarse al no tener mayoría parlamentaria Las políticas de Milei parecen ser especialmente difíciles de aplicarse al no tener mayoría parlamentaria | Fuente: EFE | Fotógrafo: Juan Ignacio Roncoroni La oposición en las calles Pero no es solo la confrontación esperable en los fueros políticos lo que afrontará Milei, sino también la fuerte movilización social que ya empezó a sentirse desde antes de su elección, como la llevada a cabo por sindicatos y organizaciones de base. A estos, se añaden "un montón de colectivos anti-Milei que no existían hasta el 13 de agosto", dijo a la AFP Iván Schuliaquer, politólogo de la Universidad Nacional de San Martín, en referencia a las elecciones primarias en las que el ultraliberal sorprendió al conseguir el mayor número de votos. Además, Schuliaquer indicó que Milei asumirá con "una resistencia ya activada", refiriéndose a organizaciones de derechos humanos, feministas, colectivos LGBT, ambientalistas e incluso clubes de fútbol que lo consideran una amenaza no solo para su propia subsistencia sino también para la democracia. Por su parte, Gabriel Vommaro, politólogo de la misma universidad, teme las consecuencias de este escenario en un país donde cuatro de cada 10 argentinos son pobres y la mitad de la población recibe algún tipo de ayuda o subsidio. "Milei trae consigo una situación de confrontación político-social que uno puede anticipar en un contexto de ajuste económico, sobre todo del gasto público y de los funcionarios públicos (...) Con, quizás, un camino represivo que no sabemos cómo puede terminar", sostuvo. Diversos sectores sociales han manifestado su rechazo a Milei y sus anunciadas reformas Diversos sectores sociales han manifestado su rechazo a Milei y sus anunciadas reformas | Fuente: EFE | Fotógrafo: Enrique Garcia Medina ¿Quiénes son los aliados políticos de Milei? Cabe resaltar que La Libertad Avanza es un partido de muy corta data que entró al Parlamento en el 2021 con tres diputados, y ahora es la tercera fuerza política en una Cámara de Diputados en la que ningún grupo tiene la mayoría absoluta, pero donde el bloque peronista (centroizquierda) sigue siendo el dominante con 108 escaños. En total, La Libertad Avanza cuenta con 38 diputados de un total de 257, y 7 senadores de 72. Para ganar las presidenciales, Milei necesitó el apoyo de la coalición de centro-derecha Juntos por el Cambio, liderada por Patricia Bullrich, y el expresidente Macri. Esta compone la segunda minoría parlamentaria con 93 diputados. Sin embargo, este apoyo dañó la unidad de la coalición, que se dividió entre si apoyar o no a Milei en la segunda vuelta. Milei tampoco tendrá el apoyo de los gobernadores, crucial en una república federal. Por esto, el presidente electo "deberá hacer concesiones que no pretendía hacer antes de las primarias", dijo Schuliaquer. Por otro lado, en el fuero internacional, el presidente electo tendrá que reconstruir puentes con socios clave con los cuales ha sido muy crítico, especialmente Brasil y China, los dos principales socios comerciales de Argentina. "No hago pactos con comunistas. Soy un defensor de la paz, de la libertad y la democracia", dijo Milei en su entrevista con el estadounidense Carlson Tucker en septiembre último. Recientemente, explicó que esto no impide a los empresarios negociar directamente con ellos, sin intervención del Estado. (Con información de AFP) Te recomendamos Imagen artículo Argentina Politólogo argentino: "El fenómeno Milei fue haber sido el ducto que canalizó tanta bronca acumulada en un país lleno de frustraciones" Imagen artículo Latinoamerica América del Sur saluda el triunfo del ultraderechista Javier Milei en Argentina Imagen artículo Argentina Cónsul argentino en Perú tras resultados: “Se espera continuar la estabilidad y profundización de la democracia” Imagen artículo Latinoamerica Javier Milei será el nuevo presidente de Argentina, Sergio Massa reconoció derrota en balotaje Luis Felipe Rodriguez Jimenez Luis Felipe Rodriguez Jimenez Redactor web / Periodista Periodista formado en las aulas sanmarquinas. Interesado en temas políticos y culturales Tags Comparte esta noticia Siguenos enGoogle News

Política
Typography
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

La "terapia de shock" prometida por Milei pasa por privatizar empresas del Estado y recortar un 15% el gasto público. Esto mientras continúa la devolución del préstamo de $ 44 mil millones otorgado el 2018 al entonces presidente Macri.


Javier Milei, líder de 'La Libertad Avanza', es el presidente electo en Argentina al obtener el 56% de los votos al 99% del escrutinio.

Tras conocer su ventaja sobre el oficialista Sergio Massa, el líder ultraliberal advirtió en su discurso que "no hay lugar para la tibieza" o "las medias tintas" en referencia a las profundas reformas estructurales que propone para Argentina.

Sin embargo, dado que Milei no obtuvo mayoría parlamentaria en los comicios del pasado 22 de octubre, se avizora un panorama de confrontación política y social para los próximos 4 años. En un contexto así, ¿sería posible que el economista de ultraderecha pueda impulsar las medidas prometidas a sus electores?
El presidente electo de Argentina, Javier Milei, afirmó este domingo que desde hoy inicia la reconstrucción y que con su gobierno comienza el fin de la decadencia en el país.

"La pobreza, la inflación, el estancamiento, la falta de empleo genuino, la inseguridad, problemas que solo tienen solución si volvemos a abrazar las ideas de la libertad. Problemas que solo tienen solución si aquellos que queremos una Argentina distinta trabajamos juntos. A todos que nos miran desde afuera quiero decirles que la Argentina va a volver a ocupar el lugar en el mundo que nunca debió haber perdido", manifestó en su primer discurso desde que se conocieron los resultados.
Javier Milei, al 98 % de mesas escrutadas, obtuvo el 55,74 % de votos frente al 44,25 % conseguido por Sergio Massa (Unión por la Patria). Este último admitió su derrota incluso antes de que se conocieran las cifras oficiales.

"Se ha terminado una forma de hacer política y comienza otra. A los argentinos quiero decirles que a pesar de los problemas enormes que tiene el país, a pesar de lo sombrío que luce la situación, quiero decirles que el país tiene futuro y ese es liberal", añadió Milei en su alocución.

El nuevo mandatario agradeció a Mauricio Macri y Patricia Bullrich por su apoyo en la segunda vuelta. Además, exhortó al gobierno de Alberto Fernández actuar con responsabilidad hasta el 10 de diciembre, cuando empiece su gestión.
Al gobierno queremos pedirle que sea responsable, que ha llegado una nueva Argentina y que actúen en consecuencia. Que se hagan cargo de su responsabilidad hasta el final del mandato el 10 de diciembre y así podamos empezar a transformar esta realidad tan trágica para millones de argentinos. La situación de Argentina es crítica y los cambios que se necesitan son drásticos, no hay lugar para gradualismos y tibiezas”, señaló.

No aceptarán a violentos
Milei dijo que recibirá a todo aquel que desee sumar a su gestión, pero recalcó que no permitirá actos violentos en el país por parte de quienes sean oposición a su gobierno.

"Le digo a todos los argentinos y dirigentes que todos los que se quieran sumar a la nueva Argentina son bienvenidos, no importa lo que hayan hecho antes o las diferencia que tuvimos, es más importante lo que nos une que lo que nos separa, eso es lo que pone de pie a la patria y volvamos a hacer una potencia. Siempre que quieran sumarse al cambio serán bienvenido. Sabemos que hay gente que se va a resistir y que quiere que siga este modelo, para ellos dentro de la ley todo, fuera de la ley nada. En esta nueva Argentina no hay lugar para los violentos y los que violan la ley para defender sus privilegios”, puntualizó.

 

Lateral Anuncio Palomino Abogados
Lateral Anuncio Caja Sullana

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.